Aprendizaje vicario. La teoría del aprendizaje social

aprendizaje vicario

El aprendizaje vicario o aprendizaje social fue descrito por el psicólogo norteamericano Albert Bandura, siendo este uno de los estudios psicológicos sobre el comportamiento de mayor relevancia en la actualidad.

Con la adquisición constante de aprendizaje, se suponen cambios graduales y permanentes en el comportamiento de los individuos, los cuales reflejan conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que pueden incluir el estudio, la observación y la práctica.

Entre otros aspectos relacionados sobre cómo ocurre el aprendizaje en el ser humano, la teoría de Bandura también trata de explicar cómo adopta un individuo sus actitudes y cómo aprende por medio de la observación, lo que es conocido como aprendizaje vicario.

Desde sus inicios, el paradigma del aprendizaje vicario ha sido un modelo muy evolucionado de conductismo, el cual destaca la posibilidad de aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se identifican.


¿Qué es el aprendizaje vicario?

Podemos definir el aprendizaje vicario, como la capacidad de adquirir nuevas conductas por medio de la observación.

La teoría de Bandura está muy estrecha a otras investigaciones que refuerzan las conclusiones sobre el aprendizaje vicario o aprendizaje por observación, como por ejemplo el “Análisis conceptual del aprendizaje y la imitación” de Arriaga-Ramírez; en donde afirma que: “Entre la presentación de un modelo y la ejecución del comportamiento que se observa es necesario un mecanismo cognoscitivo que medie”.

Por esto, la teoría sobre el aprendizaje vicario o por observación de Albert Bandura ha tenido una gran notabilidad, ya que otros investigadores han formulado sus propuestas en base a esta, desplazando de cierta manera a la teoría conductista de Skinner y Watson.

También cabe destacar que, aunque es cierto que inicialmente se reconoce a Bandura como un conductista, también es cierto que sus experimentos demostraron que el mecanismo de estímulo y respuesta era demasiado simple, para explicar el complejo proceso del aprendizaje en el que incluso participa la percepción.

Experimentos de Albert Bandura

El concepto de aprendizaje vicario fue propuesto por el psicólogo Albert Bandura después de varios experimentos en el año 1977, como parte de la Teoría del Aprendizaje Social.

Durante el período de mayor apogeo de la corriente conductista se realizaron experimentos con animales; sin embargo, a Bandura le pareció que podría obtener mejores resultados realizando sus experimentos con niños en edad prescolar y uno de los más reconocidos ha sido el del muñeco Bobo.

aprendizaje social

“El aprendizaje vicario es un modelo evolucionado de conductismo”


Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

Este psicólogo canadiense realizó un experimento, con el propósito de analizar el comportamiento de los niños al ver a modelos adultos, mostrando conductas agresivas hacia un muñeco.

El experimento del muñeco Bobo que se realizo entre los años 1961 y 1963, fue un procedimiento fundamental para que Albert Bandura pudiera validar su teoría del aprendizaje social.

La teoría del aprendizaje social de Bandura, plantea que una parte importante del aprendizaje humano se adquiere a partir del contacto con el medio social; ya que, al observar a otros se adquieren determinados conocimientos, actitudes, habilidades y creencias.

De esta manera, al copiar determinados modelos los individuos aprenden sobre la utilidad, conveniencia y consecuencias de los diversos comportamientos y actúan conforme con lo que creen que obtendrán como resultado de sus actos.


Albert Bandura y el Experimento del Muñeco Bobo

Albert Bandura desarrollo el experimento del muñeco bobo, con la intención de proporcionar una base empírica a su teoría del aprendizaje social.

Los resultados de este notable pero sencillo ensayo cambiaron el curso de la psicología, ya que el experimento del muñeco Bobo, fue pionero para la observación de la conducta agresiva en los niños.

Características del estudio de Bandura

El proceso de este experimento consistió en demostrar, que existen ciertas conductas que eran aprendidas por los niños, a partir de la imitación de las acciones de sus modelos adultos.

Para realizar este experimento, Bandura buscó la participaron de 36 niños y 36 niñas, de edades entre 3 y 5 años.

Se organizaron a los niños en 3 grupos que fueron divididos por sexos, los cuales fueron dispuestos de la siguiente manera:

  • 24 fueron expuestos al modelo agresivo
  • 24 al modelo no agresivo
  • 24 al grupo control

Además, los investigadores hicieron que se expusieran a la mitad de los niños a las acciones de adultos de su mismo sexo y la otra mitad a algunos del sexo opuesto.

Dado este esquema, cada niño y niña tanto en el grupo agresivo como no agresivo, observaba la conducta de un adulto hacia un muñeco hinchable de plástico de un metro y medio de alto, al que llamaron el muñeco Bobo.

En el escenario donde se planteó el modelo agresivo, el adulto jugaba con los juguetes de la sala aproximadamente durante un minuto. Luego adquiría un comportamiento agresivo hacia el muñeco y le pegaba en la cara utilizando un martillo de juguete.

En el escenario del modelo no agresivo, el adulto jugaba simplemente jugaba con el muñeco y no se mostraba agresividad y en el grupo control, no existía observación comportamiento relacionado con estos juguetes.

Posterior a esto, pasaron a los niños individualmente a la sala con los juguetes y el muñeco Bobo, donde fueron grabados con cámaras para registrar su comportamiento.

El científico determinó que los niños que fueron expuestos al modelo agresivo, estaban más propensos a actuar de manera agresiva, que los que no fueron expuestos a dicho modelo.

Aprendizaje vicario. La teoría del aprendizaje social #educacion Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Aprendizaje vicario. La teoría del aprendizaje social ] Escuela de padres @educa_aprende

Fotos de Max Fischer: https://www.pexels.com/es-es/foto/grupo-de-personas-sentadas-en-silla-5212687/ y https://www.pexels.com/es-es/foto/grupo-de-mujeres-sentadas-en-una-silla-frente-a-la-mesa-5212329/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *