Etapas de maduración en el aprendizaje de la lectura y la escritura

aprendizaje de la lectura y la escritura

El proceso del aprendizaje de la lectura y la escritura suele ser diferente en cada niño. No obstante, existen algunos hitos del desarrollo que conviene revisar a fin de que los pequeños se encuentren dentro de los parámetros esperables para su edad en cuanto a la adquisición de la lectura y la escritura.


Diferencias en la adquisición de la escritura y de la lectura

Con frecuencia se hace referencia a la adquisición de ambos procesos de manera conjunta (lectoescritura) y se olvida que estas son dos adquisiciones que tienen procesos distintos. Por tanto, no es correcto englobar o pensar a uno junto a otro.

El proceso de la lectura

Según Rufina Pearson, doctora argentina especializada en psicopedagogía, este proceso se puede estimular desde los 3 años de edad. Requiere de una persona que enseñe al niño o niña sobre varios aspectos de la lectura. Por ejemplo:

  • Enseñanza de la linealidad de la lectura expuesta. En nuestra lengua, se lee y escribe de izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo. Esto es importante recordar ya que no todas las lenguas tienen esta orientación, por lo que este será uno de los primeros pasos.
  • Automatización de los sonidos de las letras la interior de una palabra. En nuestra lengua, algunas letras suenan diferente junto a otras a fin de poder formar correctamente una palabra.
  • Verdadera lectura. Con esto, hacemos referencia a que a menudo los niños logran leer su nombre o marcas conocidas (este es el primer paso, tal como veremos más adelante). Sin embargo, esto no responde a un inicio real de la lectura ya que el pequeño estará leyendo su nombre como si fuese la decodificación de un logo. Por el contrario, es necesario el inicio en la lectura a nivel fonológico.

Tal como veremos más adelante, existen diferentes etapas de la lectura: etapa logográfica, alfabética, ortográfica y fluida.

lectura

Etapa logográfica – entre los 3 y los 5 años

En esta etapa, los niños realizarán un reconocimiento de los nombres o marcas de manera global pero no podrán acceder a la codificación de lo que leen. Por ejemplo; pueden leer la palabra Coca-Cola o Mc Donalds por el formato de las letras, pero no podrían leer otro logo con el mismo formato de letras. Por ejemplo, si utilizando la logografía de Coca-Cola se escribe “Conduzca-despacio”, es posible que el niño indique que allí dice: “Coca-Cola”.

Por esta razón, se entiende que no es una etapa donde existe una lectura verdadera. No obstante, los niños sí pueden reconocer la correspondencia grafema (letra) – fonema (sonido de dicha letra).

Etapa alfabética – entre los 5 y los 7 años

Esta se entiende que es la etapa de decodificación fonológica. Es decir, los niños comienzan a hablar de forma tal que se distinguen las sílabas de cada palabra. Por ejemplo; CAAAAA – SAAAAA = CASA.

Etapa ortográfica – entre los 7 y los 8 años

En esta etapa ya existe un reconocimiento del patrón ortográfico. Es decir, el reconocimiento de las reglas ortográficas al interior de una lengua. Esto resulta ser necesario para la lectura fluida, etapa final del proceso de aprendizaje de la lectura.

Un niño en esta etapa puede reconocer grupos de letras. Por ejemplo, reconoce CA – SA = CASA

Etapa fluida – alrededor de los 8 años

En esta última etapa, el niño puede leer de manera fluida reconociendo puntuaciones, expresiones y contextos empleados.

Por esta razón, un niño que haya alcanzado la etapa fluida puede decodificar palabras y frases teniendo en cuenta el contexto en cada caso. Por tanto, comprende los niveles sintácticos, semánticos y pragmáticos.

escritura

Proceso de la escritura

Del mismo modo que la adquisición de la lectura, la escritura es un proceso que debe ser aprendido. Por otra parte, inicialmente, la escritura (pero también la lectura) requiere el reconocimiento del abecedario como código convencional y arbitrario.

Es importante recordar que la escritura puede presentarse de forma más simple o elemental. Es por eso que las primeras etapas de la escritura favorecen la representación total de fonemas.

En tal caso, un pequeño que recién inicia en la escritura puede entender algo de lo que está escribiendo pero la etapa en la que se encuentra es la silábica (veremos esto más adelante). Es decir, que los niños tienen que atravesar diferentes etapas antes de lograr escribir alfabéticamente. Dicho de otro modo, el niño tiene que atravesar diferentes etapas para comprender en su totalidad la escritura.

Por el contrario, no sucede lo mismo con la lectura. Aquí, el pequeño no puede entender algo de la lectura, puesto que si comprende algo, implica que ya sabe leer. En tal caso solo bastará con automatizar la misma.

Etapas de la escritura

Según Emilia Ferreiro, psicólogo, pedagoga y escritora la escritura tiene las siguientes etapas:

Etapa pre-silábica o etapa pre-fonética – entre los 3 y los 4 años

En esta etapa no existe correspondencia del grafema (letra) con el fonema (sonido de la letra). Por tanto, no hay verdadera comprensión escrita. Si el niño escribe (tal como hemos mencionado más arriba) es por imitación de la grafía pero no por comprender la misma.

Etapa fonética

Esta se subdivide en 3 sub-etapas:

·         Etapa silábica – entre 4 y 5 años

En esta sub-etapa el pequeño puede reconocer sonidos de algunas letras. Generalmente reconoce vocales y el sonido que le corresponde a las grafías. Adicionalmente, puede reconocer consonantes que se encuentran continuas dentro de palabras que son frecuentes para el niño/niña.

·         Etapa silábica – alfabética

Durante esta sub-etapa el niño ya reconoce ciertas sílabas al interior de una palabra. Pueden nombrarlas o encontrarlas dentro de una palabra corta. En esta etapa los pequeños logran comprender que las palabras contienen vocales y consonantes.

·         Etapa alfabética – entre los 5 y los 7 años

Un niño en este período logra reconocer todos los sonidos de las letras así como también los de su propio nombre. Adicionalmente, puede representarlos correctamente de manera gráfica.

No obstante, en este caso logra reconocer el sonido y la grafía mayormente en letras aisladas pero cuando se forman palabras, el pequeño no alcanza a distinguir la diferenciación fonética que producen algunas letras al interior de las palabras.

Etapa viso-fonética o etapa ortográfica – después de los 8 años

Este es el último período y fue propuesto por la primera profesional mencionada; Rufina Pearson. En esta se entiende que el pequeño respeta y comprende los diferentes códigos de la escritura, así como también entiende y hace uso de las excepciones de la ortografía.


El desarrollo de la escritura y de la lectura

A modo de conclusión, podemos pensar que ambos proceso deberían iniciarse a la edad de 3 o 4 años, atravesando todas las etapas antes mencionadas antes de que el niño llegue a los 8 años.

Por tanto, se entiende que un niño mayor de esta edad debería haber adquirido adecuadamente  el aprendizaje de la lectura y la escritura.

En caso de percibir desviaciones durante las diferentes sub-etapas planteadas más arriba es recomendable no aguardar más tiempo a fin de minimizar la desviación y lograr una correcta adquisición lo antes posible.

Etapas de maduración en el aprendizaje de la lectura y la escritura Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Etapas de maduración en el aprendizaje de la lectura y la escritura ] Escuela de padres por María Eugenia Daney | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *