El aprendizaje y dominio de dos o más lenguas, de un modo que permita su uso como si de la lengua materna se tratase ha supuesto muchos interrogantes sobre el funcionamiento del cerebro y ha dado lugar a diferentes investigaciones desde el campo de la neuropsicología.
El cerebro multilingüe es aquel capaz de dominar y emplear dos o más lenguas, se supone que su funcionamiento especial, la capacidad de discernir, de expresión en varios idiomas requiere habilidades específicas.
El cerebro multilingüe – Como aprende el cerebro
El cerebro multilingüe es aquel cerebro que ha adquirido la habilidad de usar el lenguaje en al menos un idioma añadido a la lengua materna, adquiriendo una habilidad comunicativa similar para comunicarse en cualquier de ellas.
En un estudio de la universidad de Freusburg, Alemania dirigido por U.Halsband, se define el bilingüismo como la capacidad de utilizar dos lenguajes como “primeros idiomas”, lo que implica una adaptación de las regiones cerebrales encargadas del procesamiento del lenguaje que haga posible una decodificación paralela de ambos sistemas de expresión no relacionados entre sí.
Cuando se habla más de una lengua, el cerebro trabaja de manera distinta. Está demostrado que se activan áreas neuronales diferentes que permiten la doble (o más), codificación y descodificación de manera paralela e inconsciente. Dichas diferencias suponen un aumento de la materia blanca, y se traducen en una mente más flexible, eficiente y rápida, con mayor capacidad de atención y concentración, así como de memoria. También supone una mayor lentitud al hablar y usar el lenguaje, y son más tendentes a no encontrar la palabra adecuada.
Implicaciones del cerebro multilingüe
Son muchos los proyectos de investigación sobre neurociencia y bilingüismo, estas investigaciones nos aclaran algunos de los interrogantes sobre el cerebro multilingüe y sus implicaciones. Veamos algunas de estas:
- Kovelman y colaboradores (DortmouthCollege, Estados Unidos), han explorado la existencia de una impronta neural provocada por el bilingüismo, la cual queda demostrada en datos recogidos por resonancia magnética cerebral.
- Las investigaciones de Halsband confirman que determinados factores tales como la edad y el modo de procesamiento memorístico, parecen modificar los circuitos neuronales.
- Nuria Sebastián Gallés, coordinada de un proyecto de investigación denominado Brainglot (UniversitatPompeuFabra), afirma que al utilizar dos lenguas se obliga a una serie de procesos mentales extras que implican una modificación del cerebro y dan lugar a un entrenamiento mental que supone una ventaja para otras actividades cognitivas.
- César Ávila, catedrático de psicología básica de la Univeritat Jaume ( de Castellón, asegura que cuando una persona crece en un entorno que le permite el uso de dos lenguas, y tiene que cambiar constantemente de una a otra, se provoca que el cerebro se haga más flexible al ambiente y tiene una mayor capacidad de cambio cognitivo.
- Otras investigaciones como la de Albert Costa (profesor de Icrea, investigador del grupo de producción del habla y bilingüismo) o Ellen Bialystok (de la Universidad de York en Toronto), llegan a la conclusión de que el bilingüismo supone una reorganización de redes especificas del cerebro, lo que hace posible una mayor habilidad para el control ejecutivo y la atención, lo que hace posible un mejor desempeño.
La importancia del aprendizaje de idiomas en los niños y niñas
Queda claro que aprender diferentes idiomas supone importantes ventajas para los niños y niñas.
- Dominar varias lenguas les hace posible ya no solo una capacidad de comunicación extra y a la vez cada vez más necesaria en una sociedad globalizada, donde los límites y las fronteras se estrechan y permiten ser ciudadanos del mundo.
- Además dominar varias lenguas, hace posible un entrenamiento cerebral único y muy valioso que se extiende a otras tareas cognitivas mejorando la eficiencia y la eficacia en otras habilidades.
Como desarrollar la competencia multilingüe
Aunque queda clara la importancia de dominar varios idiomas, la puesta en práctica de esta premisa no siempre es fácil. ¿Cómo enseñamos a los niños y niñas diferentes idiomas?
- El cerebro tiene una capacidad innata para el desarrollo del lenguaje, por lo tanto la mejor manera de aprender una lengua es hacerlo de manera natural y desde un primer momento.
- En lugar de centrarte en el aprendizaje de reglas gramaticales, permite a los niños y niñas familiarizarse con el idioma, escucharlo y emplearlo.
- No presiones, ni fuerces para que dominen otra lengua, en su lugar despierta su interés y ayúdales a poco a poco ir desarrollándolo.
- Respeta su ritmo de aprendizaje. Deja que sean ellos mismos los propios responsables del proceso que se pongan y cumplan sus metas, que se involucren y que poco a poco avancen.