La escritura es una de las habilidades básicas del lenguaje y la comunicación, que permite expresar nuestras ideas, opiniones, emociones, puntos de vista, etc. Pero escribir no es solo aprender las letras y sus sonidos para combinarlos, escribir es adquirir la capacidad de presentar un mensaje con sentido, que se entienda por los demás y en el que pongamos lo que queremos decir. Hoy hablamos de como aprender a escribir correctamente.
Es muy común observar como los pequeños tienen dificultades para expresarse adecuadamente por escrito. Saben escribir correctamente y hasta dominan las reglas de ortografía, pero redactar y exponer por escrito su punto de vista es una tarea que se les complica.
Prestar atención a esta habilidad y favorecer su desarrollo es fundamental para multiplicar su capacidad de expresión.
Por que es importante escribir correctamente
Expresarse de manera adecuada por escrito es una habilidad fundamental, dotada de múltiples ventajas:
- Favorece al desarrollo del pensamiento. El desarrollo del pensamiento está ligado al desarrollo del lenguaje. Expresarnos de manera adecuada por escrito, organizando las ideas, nos permite organizar nuestro pensamiento.
- Fomenta el desarrollo del lenguaje. Aprender a expresarse por escrito contribuye a mejorar la expresión oral y la comprensión.
- Permite expresar lo que se sabe y por lo tanto mejora el rendimiento. El sistema de evaluación actual se basa en pruebas escritas, poder expresar de forma correcta lo que se ha aprendido, permite asentar el conocimiento y hacerlo explícito.
- Potencia las habilidades comunicativas en general.
- Ayuda a centrar la atención. Escribir bien, requiere prestar atención.
- Favorecer las habilidades de síntesis y organización. Redactar bien implica sintetizar la información y organizarla de manera adecuada.
Cuales son las causas de la mala escritura
Los niños y niñas normalmente presentan dificultades para redactar y expresarse por escrito. Suelen escribir como piensan, es decir exponen las ideas que les vienen a la mente, sin orden, organización y en muchas ocasiones dicen “no sé qué poner” o no “sé cómo ponerlo”. Piensan como hablan y el lenguaje hablado es más informal y necesita de menos organización.
El lenguaje escrito tiene características especiales: no permite aclaraciones, ni va acompañado de lenguaje no verbal. La dificultad para escribir radica en la organización de las ideas en una secuencia con sentido. Organizar las ideas, para no repetirlas, seguir un orden lógico y cambiar el registro pasar de pensar tal y como hablamos a pensar como escribimos.
Esto no es una tarea sencilla, pero se puede entrenar, para que poco a poco aprendan a redactar y sean capaces de exponer sus ideas, opiniones y puntos de vista.
10 Actividades y consejos para aprender a escribir correctamente
- Antes de escribir pensamos lo que queremos escribir. Sobre que vamos a redactar y que ideas queremos poner.
- Hacemos un esquema con las ideas que queremos poner. Aun no las vamos a redactar, se trata de ponerlas por escrito en un esquema.
- Una vez escritas las ideas las organizamos: agrupamos las ideas relacionadas, y las secuenciamos por orden de importancia.
- A continuación hacemos un esquema del escrito, donde recogemos la organización del mismo, el orden que vamos a seguir. Un orden con el que podemos guiarnos es:
- Introducción: presentamos el tema que vamos a exponer, por qué escribimos sobre ese tema.
- Desarrollo de las ideas, en el desarrollo podemos emplear varios párrafos. Seguimos la organización de las ideas que hemos pensado anteriormente.
- Conclusión, resumen de las ideas. Este debe ser un pequeño párrafo que recoja la idea/s principal/es.
- Con el esquema tanto de las ideas como de los párrafos, comenzamos a escribir. Hacemos un borrador, este primer escrito no es el escrito final. Escribimos cada párrafo centrándonos en él, en lugar de en todo el escrito (ya tenemos la organización de todo el escrito hecha).
- Leemos el borrador. Una lectura en voz alta es recomendable, ya que escucharlo nos ayuda a comprobar la estructura. Prestamos atención a los siguientes aspectos: ¿expreso lo que quiero decir? ¿repito ideas? ¿se entiende lo que escribo? ¿las ideas siguen una secuencia? ¿tiene lógica lo que he escrito?
- Retocamos y redactamos de nuevo los párrafos, después de la lectura, en muchos casos ponemos información de más (no hay que repetir las ideas). Empleamos conectores que nos ayuden a dar sentido al escrito (en primer lugar, en mi opinión, por un lado, por otro lado, por lo tanto, es decir, finalmente, etc.), prestamos atención a las palabras de unión preposiciones y conjunciones y a los signos de puntuación.
- Leemos de nuevo el escrito y realizamos los arreglos necesarios. Repetiremos este proceso las veces que sea necesaria. Puede ser que al principio tengamos que repetirlo varias veces, pero poco a poco iremos desarrollando estrategias de organización y redacción.
- Una vez redactado el escrito a nuestro gusto, leemos de nuevo y revisamos faltas de ortografía y signos de puntuación.
- Finalmente pasamos la redacción a limpio.