Apraxia: Un Desafío para el Sistema Nervioso ¡Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento!

Apraxia

¿Qué es la Apraxia? Definición


La apraxia es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso, que produce la incapacidad o dificultad para realizar un movimiento voluntario, dirigido a una acción.

El trastorno de la apraxia se presenta tras una lesión cerebral y puede ser de un tipo o de otro, dependiendo de la región en donde se presente la lesión; lo que incapacita a una persona a recordar patrones o secuencias de movimientos.

Las personas con apraxia sufren de una disociación entre lo que quieren hacer y la ejecución motora, diagnosticándose como una alteración en la programación del movimiento intencional; lo que puede darnos señales de alerta ante los problemas de lenguaje en niños.

Generalmente, las personas y especialmente los niños con apraxia, son dependientes y necesitan ayuda y supervisión para realizar sus actividades cotidianas.

Tipos de Apraxia

La clasificación de las apraxias se determina, en función de la acción motora que se encuentra alterada.

De esta manera, algunos de los diferentes tipos de apraxia son los siguientes:

  • Apraxia del habla.
  • Apraxia buco-facial.
  • Apraxia ideomotora.
  • Apraxia de la marcha.
  • Apraxia de construcción.

Dependiendo del tipo de apraxia, se sufren alteraciones que interfieren en muchas de las actividades cotidianas, que para otras personas resultan fáciles de hacer.

Entre los tipos de apraxia más comunes, podemos describir:

Apraxia del habla

Las personas con apraxia del habla, tienen dificultad para planificar el movimiento que les permite comunicarse verbalmente y aunque los músculos que posibilitan el habla no son débiles, este trastorno causa que su cerebro tenga dificultad para coordinar estos movimientos.

La apraxia del habla infantil es un trastorno que no es común, en donde un niño con este trastorno tiene dificultad para hacer movimientos precisos para hablar.

Este tipo de apraxia infantil se trata con terapia del habla, en donde los niños son asistidos por un especialista denominado fonoaudiólogo, con el que practican sílabas, palabras y frases, para que puedan pronunciarlas de la mejor manera.

Apraxia buco-facial

Este tipo de apraxia consiste en una dificultad, que hace que el cerebro de los niños no encuentre una ruta para mover los músculos que se involucran para ejecutar el habla, cómo los labios, la mandíbula y la lengua; lo que imposibilita que se generen palabras con velocidad y ritmo normales y sonidos precisos.

Algunas de las dificultades que suelen tener los pacientes con apraxia buco facial, son las relativas a movimientos y gestos como mostrar los dientes, sacar la lengua, soplar, hinchar las mejillas o la capacidad de expresar por medio de la mímica, emociones como el llanto o la risa.

Apraxia ideomotora

Esta apraxia tiene que ver con la incapacidad de realizar movimientos voluntarios, simples y aprendidos, tanto por orden como por imitación.

Un ejemplo de apraxia ideomotora, es cuando existen dificultades para saludar o decir adiós con la mano.

Apraxia de la marcha

Como su nombre lo indica, la apraxia de la marcha es una alteración que afecta los movimientos voluntarios, para caminar o realizar otros movimientos corporales de forma coordinada, que se pueden observar, incluso durante las etapas del desarrollo psicomotor del bebé.

Por ejemplo, estas alteraciones pueden causar que una persona no sea capaz de mover sus piernas de forma independiente.

Este tipo de apraxia se relaciona con algunos síndromes neurológicos, como el Alzheimer, Parkinson, la enfermedad de Huntington o la demencia frontotemporal.

Apraxia de construcción

La apraxia de construcción hace referencia a las dificultades que tiene una persona para planificar y ejecutar acciones, con las que se obtiene una construcción; como por ejemplo, dibujar un objeto, completar un rompecabezas o construir de maquetas.

Síntomas frecuentes de los niños con apraxia del habla

Los síntomas más frecuentes de los niños con apraxia del habla, varían según su edad y la gravedad de sus dificultades para comunicarse verbalmente.

Entre los síntomas o características de los niños con apraxia del habla infantil, pueden estar los siguientes:

  • Dificultad para imitar palabras simples.
  • Tienen dificultad con el orden de las palabras.
  • Suelen tener retraso en iniciar las primeras palabras.
  • Los síntomas se notan entre los 18 meses y los 2 años de edad.
  • Su capacidad de formar sonidos de consonantes o vocales es escaza.
  • Tienen dificultad para colocar la mandíbula, los labios y la lengua en las posiciones correctas para hacer sonidos con fluidez.

Algunos síntomas de la apraxia del habla infantil, pueden ser similares a otros tipos de trastornos del habla o del lenguaje, por lo que es necesario acudir a un especialista para que logre un diagnóstico acertado.

tipos de apraxia

Causas de la apraxia del habla infantil

Aunque en muchos casos los médicos no observan problemas en el cerebro de un niño con apraxia del habla infantil, existen algunas causas que a partir de ciertas afecciones o lesiones cerebrales, como un accidente cerebrovascular, infecciones o lesiones cerebrales traumáticas, pueden producir esta incapacidad.

La apraxia del habla infantil también puede producirse a partir de una alteración metabólica o trastorno genético, ya que se ha determinado que algunos casos, este tipo de apraxia ocurre con mayor frecuencia en niños con galactosemia.

Con frecuencia, la apraxia del habla se presenta junto con otro trastorno llamado afasia, que es la Pérdida de la capacidad de comprensión y emisión del lenguaje.

Aunque la apraxia se puede desarrollar desde el nacimiento o aparecer a medida que el niño crece y se desarrolla, existen otras de las causas que pueden ocasionar apraxia en la infancia, son las siguientes:

  • Demencia
  • Hidrocefalia
  • Tumor cerebral
  • Accidente cerebrovascular
  • Lesión cerebral traumática
  • Enfermedad neurodegenerativa

Programas de rehabilitación para las apraxias

Este desorden neurológico puede ser tratado por especialistas que aplican técnicas y programas de rehabilitación para las apraxias, con el objetivo de mejorar la capacidad de representar, simbolizar y ejecutar los movimientos aislados y las secuencias de estos, para que los pacientes cuenten con una mejor calidad de vida.

Los fisioterapeutas y los terapeutas ocupacionales, también pueden ayudar a los pacientes con apraxia, para que su entorno sea más seguro y les ofrecen métodos que les permitan mejorar su funcionalidad.

En función de cada tipo de apraxia, los especialistas llevan a cabo distintas técnicas y programas de rehabilitación de manera individualizada, ya que cada paciente es único.


Conclusión

En resumen, la apraxia es un trastorno del sistema nervioso que impide o dificulta la realización de movimientos voluntarios. Se presenta después de una lesión cerebral y puede ser de diferentes tipos, como apraxia del habla, buco-facial, ideomotora, de la marcha o de construcción.

La apraxia puede afectar la capacidad de una persona para comunicarse y realizar actividades cotidianas, y su tratamiento depende del tipo de apraxia y su gravedad.

La apraxia es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de realizar movimientos voluntarios coordinados. Es importante reconocer y tratar este desafío para mejorar la calidad de vida de quienes lo sufren #apraxia… Clic para tuitear
© 2023 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ La Apraxia: un Desafío para el Sistema Nervioso ] Escuela de padres @educa_aprende 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *