¿Sabes qué es la antropología cognitiva y por qué es importante para la educación? Si eres padre o docente, te interesa conocer esta disciplina que estudia cómo las personas dentro de grupos sociales conciben y piensan acerca de los objetos y eventos que componen su mundo. La antropología cognitiva nos ayuda a entender cómo la cultura influye en los procesos cognitivos de los estudiantes y cómo podemos adaptar los contenidos y metodologías educativas a las diversidades culturales.
Como dice Roy d’Andrade, uno de los padres de la antropología cognitiva: “Los entornos de comportamiento, que consisten en complejos mensajes y señales, derechos y deberes, roles e instituciones, conforman una realidad culturalmente constituida”. Por lo tanto, para comprender mejor a nuestros hijos o alumnos debemos tener en cuenta su realidad culturalmente constituida.
En este artículo te explicaremos qué es la antropología cognitiva, qué estudia, qué diferencia hay entre la antropología cultural y la antropología cognitiva, qué relación existe entre la psicología y la antropología cognitiva y qué importancia tiene esta disciplina para la educación. Si quieres saber más sobre este tema tan interesante e innovador, sigue leyendo.
¿Qué es la antropología cognitiva?
La antropología cognitiva es una rama de la antropología que estudia la relación entre el fenómeno cognitivo y la cultura humana. Es decir, cómo las personas dentro de grupos sociales conciben y piensan acerca de los objetos y eventos que componen su mundo.
Definición de antropología cognitiva: Podemos definir la antropología cognitiva como la ciencia que estudia el vínculo que existe entre la mente humana y la realidad culturalmente construida. La antropología cognitiva se interesa por conocer cómo los individuos interpretan su entorno a través de sus esquemas culturales, que son las formas compartidas de clasificar, organizar y valorar el mundo.
Origen y desarrollo de la disciplina
La antropología cognitiva tiene su origen a finales del siglo XIX y se desarrolla durante el siglo XX, incorporando nuevas perspectivas teóricas y metodológicas. Algunos de los hitos más importantes en su evolución son:
- El neoevolucionismo de White y Kroeber, que plantea una visión integral del ser humano como producto de la interacción entre lo biológico y lo cultural.
- La etnociencia o etnografía semántica, que se centra en analizar las categorías lingüísticas y conceptuales que usan los miembros de una cultura para describir su realidad.
- La psicología cultural o transcultural, que explora las diferencias y similitudes en los procesos psicológicos básicos (percepción, memoria, razonamiento) entre distintos grupos culturales.
- La antropología simbólica o interpretativa, que enfatiza el papel del lenguaje, los símbolos y los significados en la construcción social de la realidad.
- La antropología ecológica o ambientalista, que estudia cómo los factores ecológicos influyen en las adaptaciones culturales y cognitivas de los seres humanos.
¿Qué estudia la antropología cognitiva?
La antropología cognitiva estudia cómo los procesos cognitivos pueden ser afectados por el contenido y la variación cultural. Es decir, cómo las personas de diferentes grupos sociales piensan y actúan de manera diferente según sus creencias, valores, normas y prácticas culturales.
La relación entre el fenómeno cognitivo y la cultura humana
La antropología cognitiva parte de la premisa de que la mente humana no es una entidad aislada sino que está en constante interacción con su entorno. El entorno incluye tanto los aspectos físicos (naturaleza, objetos) como los sociales (lenguaje, comunicación, instituciones). La cultura es el conjunto de elementos simbólicos y materiales que comparten los miembros de una sociedad y que les sirven para dar sentido a su realidad.
La antropología cognitiva se interesa por conocer cómo la cultura influye en los procesos cognitivos básicos (percepción, atención, memoria, aprendizaje, razonamiento) y superiores (creatividad, inteligencia, emociones). Por ejemplo:
- Determina lo que se considera relevante o irrelevante para prestar atención.
- Facilita o dificulta el recuerdo de ciertos tipos de información.
- Condiciona las formas de aprender y enseñar conocimientos.
- Influye en los estilos de pensamiento y resolución de problemas.
- Estimula o reprime la expresión creativa e innovadora.
- Define los criterios de inteligencia y éxito.
- Regula las emociones y sus manifestaciones.
Los esquemas culturales y la acción humana
La antropología cognitiva también estudia cómo los procesos cognitivos se traducen en acciones humanas. Es decir, cómo las personas usan sus conocimientos culturales para guiar su comportamiento en diferentes situaciones.
Los conocimientos culturales se organizan en forma de esquemas culturales, que son las unidades básicas del pensamiento humano. Los esquemas culturales son estructuras mentales que contienen información sobre categorías, conceptos, relaciones y reglas asociadas a un dominio específico de la realidad. Por ejemplo: un esquema cultural sobre el parentesco contiene información sobre quiénes son los parientes cercanos o lejanos, qué tipo de relación se establece con ellos, qué obligaciones o derechos se derivan de esa relación, etc.
Los esquemas culturales sirven para orientar la acción humana al proporcionar modelos o guiones sobre cómo actuar adecuadamente en cada contexto.
Las similitudes transculturales en los procesos de comprensión del entorno
La antropología cognitiva también busca identificar las similitudes transculturales en los procesos de comprensión del entorno. Es decir, cómo las personas de diferentes culturas comparten ciertas formas universales o generales de pensar acerca del mundo.
Estas formas universales o generales se basan en principios biológicos, psicológicos o lingüísticos comunes a todos los seres humanos. Por ejemplo:
- Cómo las personas clasifican naturalmente los objetos según sus propiedades físicas o funcionales (forma, color, tamaño, uso).
- Cómo usan metáforas espaciales para hablar del tiempo (ayer está detrás, mañana está adelante).
- Cómo razonan lógicamente a partir de premisas y conclusiones (si A implica B y B implica C, entonces A implica C).
- Cómo usan el lenguaje para comunicarse y persuadir a los demás (mediante actos de habla, figuras retóricas, argumentos).
Estas formas universales o generales no son inmutables ni independientes de la cultura. Al contrario, se ven moduladas y enriquecidas por la diversidad cultural. La antropología cognitiva reconoce la complejidad y la variabilidad del pensamiento humano como resultado de la interacción entre lo universal y lo particular.
¿Qué diferencia hay entre la antropología cultural y la antropología cognitiva?
La antropología cultural y la antropología cognitiva son dos ramas de la antropología que comparten el interés por el estudio de la cultura humana. Sin embargo, tienen algunas diferencias en cuanto a su perspectiva, su objeto de estudio y su metodología.
La perspectiva de la antropología cultural sobre la cultura como objeto de estudio
La antropología cultural se define como la ciencia que estudia las culturas humanas en toda su diversidad. La antropología cultural se interesa por describir y comparar las diferentes formas de vida que han desarrollado los seres humanos a lo largo de la historia y en distintas partes del mundo.
La perspectiva de la antropología cultural sobre la cultura es holística e integradora. La cultura se entiende como un sistema complejo e interrelacionado de elementos materiales y simbólicos que configuran una realidad social compartida. La cultura incluye aspectos como: las creencias, los valores, las normas, las costumbres, las instituciones, el arte, la religión, la política, la economía, etc.
La antropología cultural utiliza principalmente métodos cualitativos para recoger datos sobre las culturas humanas. El método más característico es la etnografía o trabajo de campo participante, que consiste en convivir con una comunidad durante un periodo prolongado para observar, registrar y analizar sus prácticas culturales.
La perspectiva de la antropología cognitiva sobre la cultura como fenómeno interpretativo
La antropología cognitiva se define como la ciencia que estudia el vínculo que existe entre el fenómeno cognitivo y la cultura humana. La antropología cognitiva se interesa por comprender cómo las personas dentro de grupos sociales conciben y piensan acerca de los objetos y eventos que componen su mundo.
La perspectiva de la antropología cognitiva sobre la cultura es dinámica e interpretativa. La cultura se entiende como un fenómeno emergente y cambiante que resulta del proceso de construcción e intercambio de significados entre los individuos. La cultura no es solo un conjunto de elementos externos al sujeto, sino también una forma interna de organizar e interpretar la realidad.
La antropología cognitiva utiliza principalmente métodos cuantitativos para recoger datos sobre los procesos cognitivos culturales. El método más característico es el análisis semántico o etnosemántica, que consiste en aplicar cuestionarios, pruebas o experimentos a una muestra representativa de individuos para medir sus categorías, conceptos, relaciones o reglas asociadas a un dominio específico de la realidad.
La complementariedad entre ambas ramas de la antropología
A pesar de sus diferencias, la antropología cultural y la antropología cognitiva no son opuestas ni excluyentes. Al contrario, se complementan y enriquecen mutuamente al ofrecer distintos ángulos y niveles de análisis sobre el mismo fenómeno: la cultura humana.
Ambas ramas comparten el objetivo común de entender mejor al ser humano como producto y productor de su entorno sociocultural. Ambas ramas reconocen la complejidad y variabilidad del pensamiento humano como resultado de la interacción entre lo biológico y lo cultural. Ambas ramas contribuyen a generar conocimiento científico relevante y aplicable a diversos campos y problemas sociales.
¿Qué relación existe entre la psicología y la antropología cognitiva?
La psicología y la antropología cognitiva son dos ciencias sociales que comparten el interés por el estudio de la mente humana. Sin embargo, tienen algunas diferencias en cuanto a su enfoque, su objeto de estudio y su metodología.
Los puntos de encuentro entre ambas ciencias sociales
La psicología se define como la ciencia que estudia los procesos mentales y el comportamiento humano. La psicología se interesa por describir y explicar los fenómenos psicológicos básicos (sensación, percepción, atención, memoria, aprendizaje, razonamiento) y superiores (personalidad, inteligencia, emociones, motivación, creatividad). La psicología también se ocupa de aplicar sus conocimientos a diversos ámbitos prácticos (educación, salud, trabajo, deporte).
La antropología cognitiva se define como la ciencia que estudia el vínculo que existe entre el fenómeno cognitivo y la cultura humana. La antropología cognitiva se interesa por comprender cómo las personas dentro de grupos sociales conciben y piensan acerca de los objetos y eventos que componen su mundo.
La psicología y la antropología cognitiva tienen varios puntos de encuentro entre sí. Por ejemplo:
- Ambas ciencias reconocen la importancia del contexto sociocultural en el desarrollo y funcionamiento de la mente humana.
- Ambas utilizan métodos experimentales y observacionales para recoger datos sobre los procesos cognitivos y conductuales de los individuos.
- La dos colaboran con otras disciplinas afines como las neurociencias, la lingüística o la filosofía para ampliar su perspectiva sobre el fenómeno cognitivo.
Los aportes de las ciencias cognitivas al estudio de la mente humana
Las ciencias cognitivas son un conjunto interdisciplinario de disciplinas que estudian la mente humana desde diferentes ángulos y niveles. Las ciencias cognitivas incluyen: la psicología, la antropología cognitiva, las neurociencias, la lingüística, la filosofía, la inteligencia artificial y otras.
Las ciencias cognitivas han aportado importantes avances al estudio de la mente humana. Por ejemplo:
- Han proporcionado modelos teóricos y computacionales sobre cómo funciona la mente humana como un sistema complejo e integrado de procesamiento de información.
- Han descubierto mecanismos neuronales y genéticos implicados en diversos procesos cognitivos y conductuales como la memoria, el aprendizaje o las emociones.
- Han desarrollado tecnologías innovadoras y aplicaciones prácticas basadas en el conocimiento del funcionamiento de la mente humana como los sistemas expertos, los robots o las interfaces cerebro-computadora.
Los desafíos interdisciplinarios para el futuro
La psicología y la antropología cognitiva se enfrentan a varios desafíos interdisciplinarios para el futuro. Por ejemplo:
- Cómo integrar los hallazgos provenientes de distintas disciplinas y niveles de análisis sobre la mente humana sin perder de vista su complejidad y variabilidad.
- Cómo resolver las posibles contradicciones o incompatibilidades entre distintas teorías o paradigmas sobre la mente humana sin caer en dogmatismos o relativismos.
- Cómo aplicar los conocimientos generados por las ciencias cognitivas a problemas sociales como la educación, la salud, la convivencia, la diversidad, el desarrollo, etc.
¿Qué importancia tiene la antropología cognitiva para la educación?
La antropología cognitiva tiene una gran importancia para la educación porque nos ayuda a comprender mejor a los estudiantes y a mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje. La antropología cognitiva nos ofrece herramientas para conocer las formas de pensar y aprender de los estudiantes según su contexto cultural, para adaptar los contenidos y metodologías educativas a las diversidades culturales y para fomentar el pensamiento crítico, creativo e intercultural en el aula.
La relevancia de conocer las formas de pensar y aprender de los estudiantes según su contexto cultural
La antropología cognitiva nos muestra que las formas de pensar y aprender de los estudiantes no son universales ni homogéneas, sino que dependen del contexto cultural en el que se desarrollan. Cada cultura tiene sus propios esquemas culturales que orientan la percepción, la atención, la memoria, el aprendizaje y el razonamiento de sus miembros.
Conocer las formas de pensar y aprender de los estudiantes según su contexto cultural es relevante por varias razones:
- Permite respetar y valorar la diversidad cognitiva y cultural como una fuente de riqueza y aprendizaje mutuo.
- Consigue detectar y evitar posibles sesgos o prejuicios culturales que puedan afectar al rendimiento o al bienestar de los estudiantes.
- Puede diseñar estrategias educativas más personalizadas y eficaces que se ajusten a las necesidades e intereses de cada estudiante.
La necesidad de adaptar los contenidos y metodologías educativas a las diversidades culturales
La antropología cognitiva nos indica que los contenidos y metodologías educativas no son neutrales ni universales, sino que reflejan una determinada visión del mundo. Cada contenido o metodología educativa implica una forma específica de clasificar, organizar y valorar el conocimiento.
Adaptar los contenidos y metodologías educativas a la diversidades culturales es necesario por varias razones:
- Permite ofrecer una educación más inclusiva y equitativa que reconozca y respete la pluralidad de perspectivas y experiencias que existen sobre la realidad.
- Consigue promover una educación más crítica y reflexiva que cuestione y problematice las verdades absolutas y los dogmas que se presentan como naturales o evidentes.
- Nos permite impulsar una educación más creativa y transformadora que estimule y facilite la generación y difusión de nuevos conocimientos y soluciones que mejoren la sociedad.