La angustia es una emoción compleja, difusa y desagradable. Está vinculada a situaciones percibidas como desesperantes, que provocan la sensación de pérdida de la capacidad de acción, denominada muchas veces Crisis de Angustia.
La reacción de las personas ante la angustia es de paralización e inmovilización. La persona se ve incapaz de iniciar una acción que alivie el sentimiento provocado por la angustia, este estado de indefensión impide la libertad de actuación. Como consecuencia aparece un grave y marcado deterioro del funcionamiento fisiológico, psicológico y social.
Los niños y niñas, también pueden tener esta emoción de angustia, ante estos estados el niño se sentirá oprimido, paralizado e indefenso, lo que le llevará al malestar que provoca la angustia.
Causas de la crisis de angustia en niños
Son muchos y diversos los motivos y causas que pueden generar la angustia en los niños y niñas. Lo general son situaciones de cambio y/o de trauma, ante las cuales los pequeños interpretan de forma inadecuada y se sienten indefensos e impotentes. El no poder hacer nada es lo que desencadena esta sensación desagradable, la angustia.
Entre los motivos más comunes de la crisis de angustia, podemos señalar: problemas de relación con los iguales, enfrentamientos y conflictos directos, separaciones de las figuras de apego, obsesiones, miedo al fracaso, sentimiento de inferioridad y complejos, inseguridad, rechazos, situaciones traumáticas no superadas, celos, separación de los padres, muerte de algún ser querido, etc.
Síntomas de la angustia
Es importante prestar atención a aquellos signos que nos puedan alertar de la presencia de angustia en los niños y niñas. Cada persona puede manifestar los síntomas de forma específica con lógicas variaciones individuales, como síntomas generales podemos señalar:
- Aparición de trastornos del sueño: insomnio, pesadillas, despertares, dificultad para conciliar el sueño. Las preocupaciones y malestar nos quitan el sueño.
- Posibles trastornos y cambios en la conducta como irritabilidad, inestabilidad, nerviosismo, etc.
- Trastornos físicos como problemas digestivos, diarreas, espasmos, dolores de cabeza, etc.
Finalmente te dejamos 11 consejos eficaces para controlar las crisis de angustia en los niños y niñas.
11 Consejos para manejar la emoción de angustia en niños
- Dotar al niño de fortalezas psíquicas que le permita realizar una sana autogestión emocional. Controlando las emociones en lugar de que éstas le controlen a él.
- Interpretación positiva de la situación. Enséñale el pensamiento positivo, y a replantarse las situaciones desde un punto de vista positivo, que le haga ver su capacidad para afrontar situaciones.
- Comunicación y dialogo. Permite un clima de seguridad y confianza, donde el niño pueda expresar sus emociones y dejar salir sus miedos, preocupaciones, etc.
- Conocer las causas y actuar sobre ellas directamente. Trata de conocer cuál es el motivo que ha provocado la angustia y actúa sobre los pensamientos que tiene el niño sobre esa situación y sobre lo que puede hacer.
- Actividad física y/o deporte contribuye al bienestar y ayuda a liberar tensiones.
- Evita la sobrecarga de tensiones, trabaja la expresión emocional del pequeño. Si saca sus emociones negativas, no acumula tensiones y prevenimos la aparición de las crisis de angustia.
- Edúcale en el optimismo y disfrute de las cosas positivas, sirven para distenderse de los problemas y les da fuerzas para enfrentarse a ellos y manejar las emociones negativas que acarrean.
- Cuida su autoestima, para no sentirse impotente. Hazle ver que siempre es capaz de hacer algo.
- Enséñale estrategias de autocontrol que le ayuden a controlar su angustia.
- Sirve de modelo. Procura no mostrarse angustiado, la manera que tenemos de expresar nuestras emociones sirven como modelo que los pequeños tienden a imitar.
- Acude a un especialista que pueda ayudar al niño y enseñarle técnicas y estrategias adecuadas.
11 consejos eficaces para controlar las crisis de angustia en los niños y niñas #educacion #psicologia #niños Clic para tuitear
>> ¿Has tenido alguna vez una crisis de angustia en tus hijos? ¿Cómo lo resolviste? Déjanos tu comentario y sugerencias, te lo agradecemos, nos ayudas en nuestro trabajo.
>>Comparte nuestras publicaciones nos ayudarás a llegar a más amigos. Gracias