Muchos padres han expresado que la adolescencia es una de las etapas más difíciles de sobrellevar, ya que existe una gran cantidad de cambios físicos, actitudes y juicios mentales progresivos y determinan que hacen que la convivencia sea un desafío para ambos. La adolescencia es una etapa que comienza con la pubertad y se caracteriza por la transición de la niñez a la adultez, pudiendo clasificarla en: Adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía.
Asimismo, la adolescencia se podría establecer como el periodo qué ocurre posterior a la niñez, justo de 10 a 19 años. Está etapa se conoce como un proceso que tiene diversas valores adaptativos, decisivos y funcionales.
Es cierto, que el adolescente se siente niño y adultos al mismo tiempo, ya que es un conjunto ambos aspectos que cambiarán tanto su cuerpo como su mente. Está en permanente transición, por lo que no es ni una cosa, ni otra. De hecho, el cerebro de un adolescente no es igual al de un adulto, pues se encuentra en una etapa de maduración qué puede desarrollarse hasta los 22 años.
Índice de contenido
Desarrollo en la etapa de la adolescencia
El cuerpo se va a fortalecerse, igual que los huesos y músculos. Va a existir un crecimiento exponencial repentino. Que viene acompañado del desarrollo de los genitales tanto externos, como internos. En las niñas se presentará por primera aparición de la menstruación.
Clasificación de la adolescencia
La adolescencia puede clasificarse en diferentes etapas.
- Adolescencia temprana
- Adolescencia media
- Adolescencia tardía.
Cada una de estas subclasificaciones tienen características diferentes y expresiones de lo que está sucediendo en ese momento de cambio hacia la adultez.
Adolescencia temprana
Esta etapa se caracteriza por el inicio de la pubertad; es decir que aproximadamente abarca la edad de 10 a 14 años.
Durante este periodo la vida del niño cambia en muchos aspectos y sobre todo en el desarrollo de su cuerpo y los cambios emocionales tanto en niños como en niñas.
Realmente durante, la adolescencia temprana el niño o el infante intentará descubrir quién es; y en esta etapa existirán fluctuaciones en el estado de ánimo. Esto se debe a los cambios a nivel fisiológico y eléctricos en el cerebro.
Cambios en la adolescencia temprana
Es muy común que en esta etapa los cambios físicos sean muy notables entre ellos podemos encontrar:
- El crecimiento del vello.
- La aparición del acné.
- El crecimiento de la estatura o estirón puberal.
- Los cambios hormonales psicológicos y emocionales durante esta etapa.
Es decir, el adolescente debe acostumbrarse a una nueva imagen corporal, a cambios sexuales, pues comienzan a producir de hormonas como. la testosterona y el estrógeno.
Estás hormonas cumplen un papel fundamental en la forma de comportarse y proporcionar nuevas conductas que orienten a el infante para llegar a sentirse realmente identificado o confundido.
No obstante, los cambios en la adolescencia temprana van a estar influenciados por diversos factores como el entorno familiar, la cultura y los recursos.
Se podría concluir que la etapa de la adolescencia temprana es un momento de exploración de conocimiento a los nuevos cambios físicos biológicos y vitales para el infante.
Adolescencia media
Esta etapa abarca entre los 14 a los 16 años y es una etapa de muchos cambios psicológicos. El niño comienza a crear una construcción de su identidad a reflejar realmente cómo quiere ser y cómo quieren que lo vea.
Ahora en ellos realmente sí existe una preocupación psicológica, y por ello, siempre buscan la aceptación. Es Importante para el adolescente crear vínculos afectivos durante esta etapa y concretar una seguridad personal.
A nivel del cerebro, la corteza pre frontal crece y justo en esta área de dónde se encuentra de influencia de los problemas sociales y el desarrollo para la resolución de problemas. Aparece la generalización, la extracción y la simbolización en el infante; lo que le permite establecer visiones y opiniones sobre el mundo
Es muy común que durante estas edades se empiezan a concretar las relaciones sentimentales y empieza a existir gustos. Esto, debido a una emergencia de impulsos sexuales y una exploración del cuerpo. Se establece un deseo de afirmación de atractivo sexual y social.
Adolescencia tardía
Se define entre los 15 y 21 años de edad puede variar también desde los 17 a los 21 años.
Esta etapa se considera mucho más estable y en donde el adolescente ya ha instaurado su pensamiento abstracto. Las capacidades para resolver los problemas aumentan, se siente mucho más cómodo con su cuerpo y se puede identificar.
Sabe quién es, qué cosas le gustan y cómo quieres ser percibido. Empieza a afrontar las demandas del mundo que lo rodea, ya es un nivel más alto en dónde puede llegar a tener más participación social trabajo y pareja.
Son más independientes y suele ser la época en la que quieren experimentar muchas cosas del mundo, conocer más personas y obtener las cosas por sí mismo sin depender de los padres.
En conclusión, la adolescencia es un período de transición que realmente no es igual para todos los niños y niñas; ya que existen factores biológicos y emocionales. Y sobre todo sociales que van a diferenciar cada etapa hasta llegar a la adultez.
Se puede afirmar que durante este periodo ellos viven con mucho estrés y ansiedad a lo desconocido, miedo hacia los nuevos cambios del mundo y el entorno en el cual ya el comportamiento debe ser diferente.
La adolescencia temprana y sus cambios Clic para tuitear