Los juegos y actividades de psicomotricidad fina y gruesa son indispensables para el correcto desarrollo de los niños, especialmente en aquellos que se encuentran en el nivel inicial y/o aún no hay adquirido la lectoescritura. Así, las actividades y juegos en donde ellos logren estimular estos dos tipos de motricidad les permitirá fortalecer los músculos, adquirir mayor equilibrio, reforzar la capacidad cognitiva, entre otros.
A continuación te mostramos 5 juegos sencillos para estimular la motricidad fina y gruesa en los niños entre los 5 y los 7 años.
Juegos y actividades para trabajar la psicomotricidad fina y gruesa
La psicomotricidad en niños es un aspecto crucial de su desarrollo integral. Esta se centra en el fortalecimiento de la relación entre el cuerpo y la mente, ayudando a los más pequeños a mejorar no solo su coordinación y habilidades motoras, sino también su capacidad cognitiva, emocional y social.
Los juegos y actividades psicomotrices son fundamentales, ya que a través de ellos, los niños aprenden a explorar y entender su entorno, desarrollar su creatividad, y mejorar su capacidad de concentración y solución de problemas. Además, estas actividades fomentan la autoestima y la interacción social, aspectos clave para un desarrollo saludable y feliz.
En resumen, la psicomotricidad es un pilar esencial en la educación y el crecimiento de los niños.
4 Juegos para trabajar la psicomotricidad en niños
1-¿Quién dejó su huella?
🎨 Para este juego necesitaremos los siguientes materiales:
- Papel de prensa o diario.
- Cola fría o pegamento blanco.
- Tijera.
- Témperas de varios colores.
- Pincel.
- Pedacitos de imán.
👦👧 Participantes: Grupos de 2 niños en adelante.
🎮 Dinámica del juego:
- Se debe cortar el papel de diario en trozos o tiras. Luego se coloca este en un recibiente junto con un poco de agua. Es importante que el papel no quede flotando, por lo que deberás medir bien la cantidad de agua para que ésta no sea en exceso o poca. Luego, se debe dejar reposar de un día para el otro.
- A continuación se agrega cola fría o pegamento blanco hasta formar una masa. Se hace una bola con este material y luego se debe aplastar la misma hasta que quede una superficie plana de aproximadamente 3 mm.
- Se debe marcar las huellas con los dedos. También se pueden utilizar palitos o mondadientes. Así, cada niño, con ayuda de un adulto, podrá realizar una huella de animal o de una persona. También se puede utilizar, como molde, una hoja caída de un árbol.
- Al finalizar la actividad, se debe cortar el sobrante de los costados.
- Finalmente, se puede pintar con témperas.
- Al dorso se deberá colocar un pequeño imán para luego poder colgarlo en el hogar.
2- El Bowling casero
🎨 Para hacer este juego necesitaremos los siguientes materiales:
- Una mesa o taburete.
- Seis latas de bebidas o más.
- Arena o barro.
- Tres pelotas de tenis, de ping-pong o de goma.
👦👧 Participantes: Grupos de 3 o más niños.
🎮 Dinámica del juego:
- Se colocan las latas en cualquier superficie plana que se encuentre a un metro del suelo. Luego se colocan 3 latas en el suelo; una al lado de la otra. Encima de ellas se colocan dos más y, finalmente, se coloca la última arriba de estas dos.
- A continuación, se traza una línea en el suelo (aproximadamente a unos 3 metros del lugar donde se encuentran las latas). Desde allí, se lanzará la pelota.
- Se contará un punto por cada lata y 5 por aquel que logre derribar todas las latas de un solo tiro.
- Gana el niño que acumule más puntuación.
3- Las manzanas
🎨 Para este juego necesitarás estos materiales:
- Manzanas (una por participante).
- Cordel o hilo.
- Música (optativo).
👦👧 Participantes: Grupos desde 4 niños en adelante.
🎮 Dinámica del juego:
- Con ayuda de un elemento punzante (un cuchillo, por ejemplo) el adulto deberá atravesar de arriba hacia abajo cada una de las manzanas y pasar por el centro el cordel o hilo. En la parte inferior, se hará un nudo para evitar que estas se caigan.
- Del hilo con la manzana se debe atar también de un cordel colocado en forma horizontal. Así nos deberán quedar las manzanas todas colgando de su respectivo hilo y cada hilo atado a un hilo o cordel.
- Es importante que el hilo se encuentre de tal manera que los niños puedan llegar hasta las manzanas. Por otra parte, entre manzana y manzana debe haber cierta distancia (mayor a 70 cm) de forma tal que los niños puedan alcanzar su propia manzana junto a otros peques.
- La actividad consiste en que cada niño se debe pararse junto a su manzana y colocar los brazos atrás e intentar morderla.
- Gana el juego el niño que primero logre morder su manzana.
4- Pisando globos
🎨 En este juego solo necesitarás estos 3 materiales:
- Un globo por cada participante.
- Hilo.
- Música.
👦👧 Participantes: Grupos de 4 niños o más.
🎮 Dinámica del juego:
- Tras inflar los globos, se debe colocar uno atado con un hilo al tobillo de cada niño.
- Luego se colocará la música y se insta a los peques a bailar mientras esta se escuche. Al detenerse, los niños intentarán pisar el globo de su compañero/a pero sin empujar o agredir a ningún niño: solo deberán intentar pisar y reventar el globo de su compañero.
- Luego se coloca la música nuevamente pero aquellos niños que no tiene globo porque ya se han reventado, deberán salir del juego.
- El juego finaliza cuando queda un solo participante con el globo en sus tobillos quien será el niño ganador.
Variante: antes de inflar los globos, los adultos pueden colocar, dentro de cada uno, un papelito con un número equivalente a un obsequio que los niños pueden ir retirando al salir del juego.

6 Actividades de psicomotricidad fina y gruesa para niños
Las actividades que integran movimiento y aprendizaje son herramientas poderosas para trabajar la psicomotricidad en los más pequeños. Estas actividades, además de ser divertidas, estimulan diversas áreas del desarrollo infantil. Algunos ejemplos incluyen:
- 🤸♂️ Circuito de obstáculos: Crear un circuito con objetos cotidianos para que los niños lo superen, promoviendo así su capacidad motora y de resolución de problemas.
- 🎶 Baile de nombres: Una actividad que combina música y movimiento, donde cada niño baila al escuchar su nombre, estimulando la atención y la memoria.
- 🎨 Pintura con el cuerpo: Utilizar pinturas no tóxicas y dejar que los niños pinten con diferentes partes de su cuerpo, fomentando la creatividad y la conciencia corporal.
- 🤹 Juegos de equilibrio: Utilizar elementos como tablas de equilibrio o cojines para crear juegos que mejoren el equilibrio y la coordinación.
- 🏃♀️ Caza del tesoro motor: Organizar una búsqueda del tesoro que requiera realizar diferentes movimientos físicos para encontrar las pistas.
- 🐍 El juego de la serpiente: Crear una serpiente con cuerdas o cintas y animar a los niños a caminar sobre ella, mejorando su equilibrio y coordinación.
- 🎭 Teatro mímico: Representar diferentes animales o personajes mediante mímica, mejorando la expresión corporal y la imaginación.
Conclusión y preguntas frecuentes
Los juegos y actividades de psicomotricidad para niños son, en mi opinión, herramientas fundamentales en el desarrollo infantil. Permiten no solo mejorar habilidades motoras, sino también potenciar el crecimiento cognitivo y emocional de los más pequeños. Estas prácticas fomentan la creatividad, la socialización y la autoconfianza, aspectos vitales en la formación de cualquier niño.
🎓 Mi recomendación para padres y docentes es integrar estas actividades de manera regular en la vida de los niños, adaptándolas a sus intereses y necesidades, y siempre priorizando el juego y la diversión en el proceso de aprendizaje.
Preguntas Frecuentes sobre Psicomotricidad Infantil
- ¿A qué edad se deben iniciar las actividades de psicomotricidad? Las actividades pueden iniciarse desde muy temprana edad, adaptándolas a cada etapa del desarrollo infantil.
- ¿Son seguras todas las actividades de psicomotricidad para cualquier niño? Sí, siempre y cuando se elijan actividades adecuadas para la edad y las capacidades del niño, y se supervisen adecuadamente.
- ¿Cómo pueden los padres apoyar el desarrollo psicomotor en casa? Integrando juegos y actividades lúdicas que promuevan el movimiento, la coordinación y la creatividad en la rutina diaria.
- ¿Qué materiales son necesarios para las actividades de psicomotricidad? A menudo, se pueden utilizar objetos cotidianos y seguros, como pelotas, cuerdas y cojines.
- ¿La psicomotricidad ayuda en el rendimiento escolar? Sí, al mejorar habilidades como la concentración, la memoria y la resolución de problemas.
- ¿Es importante la psicomotricidad para el desarrollo emocional? Absolutamente, ya que ayuda a los niños a expresarse y a gestionar sus emociones de manera saludable.
- ¿Pueden participar los padres en estas actividades? Sí, la participación de los padres es muy beneficiosa, ya que refuerza los vínculos afectivos y el aprendizaje conjunto.
¡Mantente siempre informado y en constante aprendizaje! Suscríbete a nuestro blog y no te pierdas ninguna novedad sobre temas educativos y de desarrollo infantil. Te animamos a compartir este contenido en tus redes y a interactuar con nosotros mediante comentarios o preguntas. Estamos aquí para ofrecerte nuestra experiencia y conocimientos. ¡Tu participación en nuestra comunidad enriquece el diálogo y el aprendizaje colectivo!
© 2023 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Aprende cómo mejorar la comprensión del mensaje en niños y niñas ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨🎓Docente y creador de blogs educativos @educa_aprende