Actividades para trabajar el comportamiento en el aula

actividades comportamiento aula

Abordar los problemas de conducta en el aula, para los docentes no siempre es fácil. Los maestros suelen enfrentarse a niños y adolescentes que saltan las normas, interrumpen las explicaciones y ocasionan faltas de respeto entre sus compañeros y a veces suelen tener conflictos hasta con los profesores. En la actualidad, los colegios se enfrentan a nuevos retos para mejorar el comportamiento en el aula, por lo que se plantea incorporar en clases, la educación de las emociones y todas las herramientas que la psicopedagogía pueda proporcionar.

Hay claves para entender niños y adolescentes que pueden darnos señales claras, de cómo trabajar el comportamiento en el aula para el beneficio común.

Cada vez son más los problemas que los profesores encuentran para intentar poner orden en su clase. En este post, proponemos una serie de actividades para trabajar el comportamiento en el aula.


Pautas para abordar los problemas de comportamiento en el aula

Antes de poner en práctica algunas de las pautas para abordar los problemas de comportamiento en el aula, el docente debe realizar dos trabajos previos.

  • Ante todo debe estudiar y delimitar cuáles son los comportamientos que se quieren reeducar en los alumnos.
  • El segundo trabajo es hacer un ejercicio de autoevaluación, ya que un buen docente debe ser autocrítico y debe poder cuestionar sus propias estrategias psicopedagógicas.

También podemos sugerir, que antes de comenzar a realizar actividades para trabajar los problemas de conducta en el aula, el docente investigue sobre ciertas técnicas para resolver conflictos; como por ejemplo, el modelo de las 5 estrategias para resolver conflictos de Kenneth Thomas y Ralph Kilmann.

¿Qué son los problemas de conducta en el aula?

Definimos a los problemas de conducta en el aula, como a aquellos comportamientos que no son aceptables dentro de los parámetros conductuales idóneos y que están fuera del código establecido en el ámbito escolar.

Según un Libro de Asociación Estadounidense de Psiquiatría denominado, “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”, clasifica a los problemas de conducta de la siguiente manera:

> Excesos conductuales                > Hiperactividad             > Conducta disruptiva

> Negativismo desafiante          > Conducta violenta      > Déficits conductuales

> Introversión                                  > Aislamiento                   > Depresión infantil

Ya hablamos sobre la necesidad que tienen los profesores de informarse sobre las conductas esperadas según cada etapa evolutiva de los alumnos, para poder determinar si las actitudes de los estudiantes son propias de su edad.

De la misma manera, es necesario tener claro que una conducta problemática debe distinguirse de un síntoma asociado con un trastorno de conducta.

Ante esta situación y considerando los diversos factores que intervienen en el comportamiento de los jóvenes estudiantes en el aula; el diagnóstico debe de ser oportuno, para determinar si es necesario involucrar a profesionales especializados en este ámbito.


Técnicas de modificación de conducta

Suele ocurrir que cuando pensamos en un alumno que molesta a sus compañeros, interrumpe la clase y no respeta el orden en el aula, traemos a memoria algunas estrategias clásicas como el castigo o el aislamiento, entre otros severos.

En la actualidad existen técnicas de modificación de conducta que están dirigidas a instaurar o potenciar comportamientos positivos, como el refuerzo positivo o la economía de fichas.

También podemos contar con técnicas de modificación de conductas, que están dirigidas a disminuir o eliminar comportamientos desadaptativos, como las siguientes:

  • Técnica de tiempo fuera.
  • Técnica de refuerzo positivo.
  • Técnica de extinción.
  • Técnica de coste de respuesta o sobrecorrección, entre otras.

Estrategias dirigidas a trabajar el comportamiento en el aula

Los docentes pueden elegir entre variadas estrategias que están dirigidas a trabajar el comportamiento en el aula y a potenciar la motivación de los estudiantes, que además promueven el autoconocimiento y la conexión entre el grupo de clase.

Cada una de estas estrategias, debe seleccionarse dependiendo del objetivo que buscamos conseguir y las condiciones que previamente hemos evaluado en el grupo clase.

De igual manera, los docentes pueden buscar apoyo en aplicaciones para potenciar la concentración, que a su vez transformará la aptitud de los estudiantes en un comportamiento positivo.

conducta en el aula


Factores ligados a problemas de conducta de los alumnos

Existen muchas variables que pueden influir en el mal comportamiento en el aula, entre ellas las relacionadas con la historia personal de cada alumno, como posibles problemas familiares, psicológicos o de aprendizaje.

La falta de motivación y de rutinas en el estudio son dos de los problemas que inciden en el mal comportamiento en las aulas; por lo que los docentes deben orientar sus esfuerzos a buscar estrategias para crear hábitos y técnicas de estudio imprescindibles para el éxito académico.

Incluso, existen entre estas variables un fenómeno relativamente nuevo, como es el uso de dispositivos móviles desde edades tempranas, que sin dudas tiene mucho que ver en la desmotivación generalizada hacia la escuela. De igual manera, las redes sociales tienen un peso clave en la educación de los más pequeños.

También es muy frecuente, que los alumnos que tienen problemas de comportamiento en el aula, no dispongan de normas y responsabilidades bien definidas en su ámbito familiar. Esto hace que se muestren intolerantes a la frustración y muy impulsivos.

Como consecuencia de estos problemas de niños y adolescentes, los profesores se encuentran con alumnos emocionalmente inmaduros y sin habilidades para gestionar sus conflictos y regular sus conductas.


Actividades que pueden mejorar el comportamiento en el aula

Si queremos que un alumno sea capaz de modelar su comportamiento a las exigencias del aula o ante cualquier otro ambiente social, debe aprender a identificar sus propias emociones, a controlar sus impulsos y poder inhibir sus conductas disruptivas, por lo que los docentes deben estar preparados ante esto.

Como ya se ha mencionado, existen muchas actividades para mejorar la conducta en clases y técnicas inspiradas en el mindfullness, que aplicadas en el aula, ayudan a los niños a inhibir sus conductas impulsivas a tomar conciencia de las emociones y empatizar con su entorno social.

Implementar espacios de relajación y reflexión para trabajar el comportamiento en clases

Los profesores pueden implementar espacios de relajación y reflexión en lugar del salón de clases y contar con materiales vinculados a la identificación de emociones, como:

  • Libros de cuentos
  • Pelotas antiestrés
  • Dado de las emociones
  • Marionetas de dedos con emojis, ente otros.

En estos espacios, maestros y alumnos pueden realizar actividades como contar cuentos sobre cómo resolver los conflictos, trabajar con murales que representen las conductas inadecuadas en clase y cómo debería ser el comportamiento adecuado.


¿Cómo enseñar a los estudiantes a trabajar el comportamiento en el aula?

Generalmente, para los niños y adolescentes es difícil explicar sus emociones o las causas que le llevan a interrumpir las clases, a pelearse con un compañero o a faltarle el respeto al profesor.

En estos casos, los maestros pueden asumir un rol de guía y aprovechar alguna situación de conflicto, para reunirse a solas con el alumno y enseñarle de manera pautada a tomar conciencia de su comportamiento y mostrarle estrategias y herramientas para dialogar como la comunicación asertiva.

Se pueden asignar actividades para el aula como trabajos en grupos sobre la convivencia en el colegio, fomentar debates abiertos o los juegos de roles que ayuden a identificar conflictos y orientarlos a resolverlos por sí mismos.

Cuando el mal comportamiento en el aula es generalizado y los conflictos involucran a un número de alumnos amplio, la educación en el diálogo y debe aplicarse a toda la clase y se debe fortalecer la implementación de actividades relacionadas con el comportamiento en clases.

Actividades para trabajar el comportamiento en el aula Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Actividades para trabajar el comportamiento en el aula ] Escuela de padres @educa_aprende

3 comentarios de “Actividades para trabajar el comportamiento en el aula

  1. JUAN CARLOS dice:

    Hola soy abuelo de un niño de 11 años y muchos de los comentarios de Uds. yo los veo reflejados en mi hogar y en la escuela ,en los dos lugares que nos interesan son justamente alli los de buen comportamiento ;todo radica en el antes y despues del uso de la computadora .El niño vive con nosotros permanentemente desde los tres años , somos tres. Mi Sra , el y yo y siempre nos ocupamos de criarlo (hacemos de padres). gracias por todo. saludos.-

  2. Lineth dice:

    Bueno Dia
    Tengo un sobrino con síndrome de Down, tiene 10 años , tiene problema de lenguaje y de conducta
    en la escuela pega compañero, se sale de la escuela especial y no quiere ser caso a la maestra especial.
    estoy preocupada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *